El equipo jurídico chileno aseguró ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya que los límites marítimos con Perú fueron establecidos en tratados firmados entre 1952 y 1969, y presentaron como prueba láminas y textos escolares de la década de 1980, cuyos mapas definen al paralelo del Hito nro 1 como punto fronterizo.El abogado francés Jan Paulsson precisó que a principios de 1968, Perú y Chile acordaron enviar delegaciones oficiales a la zona fronteriza para conciliar una solución. “"Estas delegaciones realizaron trabajos y el documentos final fue un documento fechado el 22 de agosto de 1969. Este documento son las actas de la Comisión Mixta Chile-Perú, a cargo de la verificación del emplazamiento del Hito 1 y de señalar el límite marítimo", afirmó.En ese sentido, el especialista calificó de 'remarcable' que el Perú no mencione esta acta en sus alegatos escritos. “"El episodio de 1968-69 me parece una fuente considerable de problemas para Perú. Perú actúa como un estudiante a quien no le gusta las preguntas de examen que le han asignado y, en vez de responder, empieza a dar de memoria respuesta a otras preguntas", afirmó.Por su parte, el abogado David Colson, aseguró que la Resolución Suprema peruana emitida en 1955 delimita la frontera entre Perú y Chile, y para sustentar su posición presentó textos y láminas escolares pertenecientes a la década de 1980, en donde se fija al paralelo del Hito Nro 1 como límite.El miembro del equipo chileno precisó que los mapas incluidos en este material contaron con la aprobación del Ministerio de Relaciones Exteriores y “tienen un alto valor probatorio”. “Los mapas, además, confirman la posición de Chile y contradicen rotundamente el argumento que Perú presenta ante la Corte", aseveró.Además, presentó una monografía publicada en 1955 por el excanciller nacional y defensor de las 200 millas peruana, Enrique García Sayán. Colson asegura que Sayan reconocía que las fronteras marítimas de Perú, tanto al sur como el norte, estaban delimitadas por paralelos.Foto: rpp.com.pe